jueves, 7 de noviembre de 2024

Recuperemos nuestro partido

 Que es ser Demócrata Cristiano? Lamentablemente, muchos lo han olvidado, si deciden arreglar una sede de reuniones e invitar a militantes adultos mayores, prefieren irse, cambiarse de partido,

Y creen que una campaña se maneja sólo a través de un celular, los candidatos se pierden, es necesario capacitar tanto en los puntos de nuestro partido, como en tecnología.
Cuando creé este sitio y el Blog, mi intención era aumentar los militantes, prepararlos, ganar cargos, pero también juntarse para hacer celebraciones,, hacer capacitaciones, ver videos, hablar de diversidad te temas, de campañas, de ser un buen candidato, para el tiempo va pasando, muchas situaciones cambien, para muchos, venir a una reunión técnica o de campaña era importante.
Estar en política es pensar en como hacer cambios, olvidamos la Falange, como se inició nuestro partido, recuerdo tiempos muy difíciles, pero encontrábamos la manera de participar y cumplir y el que ganaba una votación aportaba a nuestro partido, se pagaba la luz , el teléfono, si había que hacer un arreglo se hacía, se pagaba una cuota mensual, manteníamos a militantes activos, dando charlas, preparando a otros,
Pero lamentablemente mucho ego ha provocado dificultades.
Muchos de mi provincia, prefirieron crear sus sitios personales e ignorar este, y también han perdido en votaciones, porque una campaña, no sólo se trabaja con tecnología, también es necesario el puerta a puerta, encantar a nuestros militantes.
Los invito a reflexionar y hacer algo, para mejorar.
Se debe recordar y enseñar nuestra historia política, comenzando por saber ¿Qué es política?
Soy Demócrata Cristiana y no pienso renunciar, para mi es un compromiso adquirido hace mucho tiempo, en vez de renunciar prefiero actualizar.
Democracia Cristiana adelante-
Los invito al Blog, que espero esta ves lo sigan: https://pdcprovinciaelloa2010.blogspot.com/
Además se pueden crear otro temas y ampliar el blog
La cabecera es por mi padre, el militante por siempre: Rodolfo Marangunic M.
Patricia Marangunic Medina

domingo, 21 de enero de 2024

Elección de la directiva regional y comunales 2023

 

La lista de Isabel González Vivanco es la nueva presidenta regional de la DC, alcanzó un 63,8% y derrotó a actual vicepresidente regional, Ricardo Andrade.

La Democracia Cristiana realizó la elección de la directiva regional y comunales, el 02 de Octubre de 2023, además de los delegados de la Junta Nacional, Frente de Trabajadores, Frente de Profesionales y Técnicos y JDC.

En la votación, realizada en forma simultánea en las comunas de Antofagasta, Tocopilla, Taltal y Calama, la Lista 2 liderada por la actual presidenta comunal de Antofagasta, Isabel González Vivanco, alcanzó un 63,8%, seguida por la Lista 1 liderara por el actual vicepresidente regional, Ricardo Andrade, con un 36,19% del total de votos emitidos..

Así, la directiva regional de la Democracia Cristiana quedó compuesta por Isabel González (Antofagasta) como Presidenta Regional; Norma Tejada (Tocopilla), como 1ª Vicepresidenta; Alejandra Olmos (Calama), como Vicepresidenta de la Mujer; Juan Carlos Chávez (Calama) como Tesorero; y Álvaro Gómez (Antofagasta) como Secretario Regional.

Comunalmente, en Antofagasta salió electa como presidenta comunal, Alicia Valencia; en Tocopilla, Luis Araya Bacho; y en Calama, Michel Jofré.

Para delegados para la Junta Nacional de la DC salieron electos la ex CORE Silvia Soto Ovies, con primera mayoría; y el ex Intendente y ex Alcalde de Calama, Arturo Molina Henríquez.

La Democracia Cristiana se encuentra ad portas de un nuevo Congreso Ideológico que permita definir el rumbo a seguir por el conglomerado.

La Presidenta Regional Electa indicó que buscarán recuperar el electorado de centro en la Región, humanista y cristiano, que siempre ha tenido la DC, y así colaborar para el futuro del país y la región, teniendo en mente las futuras elecciones de gobernador regional, cores, de alcaldes y concejalesen 2024; y luego las parlamentarias y presidenciales de 2025.

https://www.soychile.cl/antofagasta/sociedad/2023/10/02/830292/elecciones.html

 


jueves, 27 de julio de 2023

Aniversario 2023

 

Diseñado por Patricia Marangunic Medina

Celebrando un aniversario más de nuestro partido Demócrata Cristiano, y que mejor lo hacemos, recordando a un dignísimo militante nuestro, me refiero a Eduardo Frei Montalva, alma y esencia de la Democracia cristiana, cuyo pensamiento  del “Humanismo Cristiano que ha perdurado por siempre en sus militantes, siendo uno y tantos otros de los fundadores de la Democracia cristiana, junto a Bernardo Leighton, Radomiro Tomic, Tomas Reyes y tantos otros.

Frei, un político para una patria joven, su pensamiento impregnado de un humanismo cristiano estuvo siempre presente en toda su vida. En 1932 decía: “Si todo se resiente con el paso de una dictadura, sin duda alguna que es la juventud la que sufre más directamente sus dolorosas consecuencias. La generación que llegó a la universidad en los años 1924 y 1931. Ha despertado a la vida política desorientada, desambientada, está indiscutiblemente, en su mayor parte, desvinculada con la tradición espiritual de la república.

En 1938: “Actualmente el pensamiento social cristiano ha evolucionado profundamente en el mundo, no sostenemos sólo un cambio de salarios, somos una nueva conciencia y una nueva mentalidad, queremos una reforma sustancial. Quien crea que pretendemos cambios accidentales y algunas conquistas superficiales de detalle, no nos ha entendido”.

En 1940: “La autoridad no es legítima porque tiene la fuerza, ni porque representa a la mayoría, ni a una clase, es legítima porque es necesaria al bien común, que no consiste en el predominio, ni la estimación del que manda, sino en el pleno desenvolvimiento de la persona humana, de donde resulta que al atentar contra ella, pierde la autoridad, su razón de ser.

En la campaña de 1964, como abanderado de la Democracia cristiana y en la marcha de la Patria Joven: “El pueblo se comenzó a encontrar en ustedes y comenzó a salir la gente a los caminos, a las plazas y a las calles, ¡Allá vienen!, decían y salían  a recibirlos a ustedes muchachos de Chile, que en esta hora respondieron por Chile y transformaron a Chile,,,  y llegaron a Santiago de todos los rincones de Chile, con gritos que llenaban el aire, ese día de sol…

¡Viva Chile! ¡Viva Frei! ¡Frei si! Otro no, y responden gritos jubilosos, dispersos. Que desbordan todo orden posible coreando ¡Chile es y será un país en libertad! ¡Chile es y será un país en libertad! Y la marcha de la patria joven, con el hombre que da mazos sobre el bombo, brilla es sol de nuestras juventudes, la noche muere en el ayer, es el fuego de las multitudes que nos llama a vencer… y llega a muchos, muchos más, la multitud  se agiganta, el parque está repleto de gente y de efervescencia y Frei les dice: “Ustedes, jóvenes que han marchado, son mucho más que un hecho electoral, son verdaderamente la patria joven que se ha puesto en marcha, la voz de Eduardo Frei Vibra llenando el Parque Causiño, bebiendo su vigor del de esa muchedumbre entusiasta…

“Me figuraba anoche, o creí oírlo, tal vez en medio del insomnio, veía un niño corriendo, le decía a su padre: ¡Ahí vienen! ¡Vienen desde Arica, cruzan Tarapacá! ¡Van por Concón! por Placilla, ¡Mire como montan la cuesta de Chacabuco! ¡Mire aquellos que pasan por Cancha Rayada, por Rancagua, por Maipú!, padre ¿Quiénes son? ¿Son Demócrata Cristiano?, no hijo, son más que eso, ¿Son Freistas? No hijo más que eso,  ¿Quiénes son padre?, hijo ¿No ves las banderas? Son los mismos, los de 1810, los de 1879, los de 1891 ¡Son la Patria!, si amigos, exclama, ustedes son eso, son la Patris, ¡Son la Patria! Gracias a Dios

Y días antes de las elecciones, el 1° de Septiembre de 1964, Decía; “No quiero para mi patria los hombres que estiran la mano pidiendo, sino los hombres dignos y firmes que quieren trabajo, una opinión que dar, un pensamiento que sostener.

 

  

No soy un caudillo ni un hombre que envanece por el derecho de estar en esta tribuna, soy un hombre humilde de corazón, que sólo pongo el servicio de mi pueblo todo lo que soy, porque aunque muriera en mi trabajo, no podría pagar jamás el honor de estar frente al pueblo, de ca al pueblo de Chile.

Al asumir  la primera magistratura como Presidente electo , declara: “hoy ha terminado la faena electoral y de nuevo el país debe seguir su marcha, como lo afirme reiteradamente en la campaña seré Presidente de todos los chilenos, y mi único objetivo será servir el bien común de toda la nación, en esta hora no hay para mi vencedores y vencidos, y mi saludo es para todos los chilenos, sin excepción, el pueblo me ha elegido, concluye: y ahí en su presencia imploro a Dios, que me proteja, para cumplir con éxito, la misión que se me ha encomendado, a todos los chilenos, quiero servir con  decidida voluntad y con inquebrantable espíritu de justicia, pero la razón de ser de mi gobierno, será servir a los pobres de  Chile, a los  campesinos, a los pobladores, en una palabra , a los que tienen derecho a esperar mejores días.

Que mejor que las cifras digan lo que fue el gobierno de Frei, la matrícula de estudiantes subió en un 46,1%, la educación científico humanista un 11,7% y la Educación Técnico profesional en un 211,6%, en los seis años han construido tres mil escuelas, casi una escuela y media, por cada día de gobierno, la Junta de auxilio escolar y becas proporcionó 580.000 raciones diarias de almuerzos y 1,180.000 desayunos escolares diarios, la matricula universitaria  creció en un 124%, se construyeron, en el sexenio 260.000 casas, 45 nuevos establecimientos hospitalarios, se distribuyeron gratuitamente más de trece millones de kilos de leche por año, se dictaron muchas leyes que favorecían directamente al pueblo, en todos los niveles con miles de líderes, la dignidad y la conciencia de un  pueblo, dio una nueva forma de vida y una nueva esperanza  a centenares de miles de personas que ayer no tenían rostro, ni lugar en la vida de Chile.

y termina diciendo; el 21 de mayo de 1970: “Pero esta tarea no habría sido posible sin el apoyo constante e invariable del pueblo de Chile.

No podría decir cuanta gratitud tengo de este hombre modesto, por esa mujer chilena, generosa y comprensiva, por esa juventud que, sabiéndolo o no, siempre me han empujado a seguir adelante

Hoy , se escucha en nuestra patria un recio grito , de la patria joven, que resurge, con el verbo en un dolorido pretérito, pero con la voluntad inalterable, hacia el futuro ¿Chile fue y será un país en libertad.

 

Rodolfo Marangunic miranda


miércoles, 20 de enero de 2021

Recordando al Camarada, al amigo Eduardo Frei Montalva

Nació el 16 de enero de 1911, en Santiago de Chile, falleció el 20 de enero de 1982. 
Los pensamientos y principios del Humanismo Cristiano, constituyen una forma de vida llevada por Eduardo Frei, lo que ha constituido, en la fe en el hombre en la libertad y en la posibilidad de una sociedad inspirada en estos principios, que concibe abierto y concordante con todos aquellos que participan de una igual fe, en la libertad y en una sociedad pluralista fundada en la justicia y en el respeto a la persona humana y a sus derechos. Recordamos a Eduardo Frei en estos aniversarios, su nacimiento y su fallecimiento, con mucho respeto y recogimiento cristiano, al Excelentísimo señor Eduardo Frei Montalva, Presidente de Chile (1964-1970) Sus pensamientos vigentes hoy, cuando hablamos de una nueva sociedad. Frei Dice: “Por ello la Reforma de la Democracia no seria posible sin una actitud ética, quienes la sostienen. Si se comienza por perder el alma, se pierde hasta la dignidad de vivir de la persona. En el mismo instante en que desaparecen, la bases moral y la fe comunes, contenidas en un código de ideas fundamentales que hacen posible la convivencia, el sistema tambalea.
 Si se falsifican los conceptos más esenciales y la democracia se convierte en un sistema vacío y sin vida, es un campo neutral donde todo se permite, incluso el derecho a destruirla, está de antemano condenada, sobre todo si son precisamente los que la niegan los más activos, mientras muchos de sus defensores se repliegan temerosos y amedrentados. En este aspecto, el pensamiento de Maritain es de una singular clarividencia y claridad.
 “Una democracia genuina importa un acuerdo fundamental de las opiniones y voluntades sobre las bases de una vida en común: Conciencia de sí misma, sus principios y capacidad de defender y preservar su propia concepción de la vida política y social: o sea, debe contener un credo humano común, el credo de la libertad. “Una democracia genuina importa un acuerdo fundamental de las opiniones y voluntades, sobre las bases de una vida común; conciencia de sí misma y sus principios y capacidad de defender y preservar su propia concepción de la vida política y social, o sea, debe contener un credo humano común, el credo de la libertad2.
 “La democracia burguesa del siglo XIX fue neutral, incluso con respecto a la libertad. Así como no tenía un bien común, tampoco tenía un pensamiento común auténtico. No es pues, de maravillarse, que con anterioridad a la Segunda Guerra mundial, especialmente en aquellos países que perturbaban y corrompían la propaganda fascista, nacista o comunista, se hubiera convertido en una sociedad, sin la menor idea de sí misma y sin fe en ella, sin ninguna fe común que le permitiera resistirse a la desintegración.” Desde otro punto de vista, el filósofo expresaba: “una democracia genuina no puede existir ni imponer a sus ciudadanos, como condición para pertenecer a una ciudad, ningún credo religioso, ni filosófico. Esta concepción fue posible durante período “sacro” de nuestra civilización, cuando comulgar con la fe cristiana era un pre-requisito para la constitución del cuerpo político. En nuestros tiempos se ha producido la inhumana falsificación ora hipócrita, ora violenta, con los estados totalitarios que imponen a los hombres la fe, la obediencia; afirmando su credo en el espíritu de las masas, por el poder de la propaganda, la mentira y la policía. Aquellas bases comunes de acuerdo, sin las cuales la democracia no puede vivir sin sobrevivir, pertenecen para el filosofo a una verdadera fe secular o cívica que no es religiosa. A ella se llegó a través de preceptos básicos, por la simple percepción natural de que es capaz la mente humana con el progreso de la conciencia moral.
 “Así, agrega, hombres que tienen opiniones metafísica y religiosa muy diferente e incluso opuestas, puede coincidir, no en virtud de identidad alguna de doctrina, sino de una similitud analógica de los principios prácticos hacia las mismas, hacia las mismas conclusiones prácticas y pueden compartir la misma fe secular práctica, con tal que reconozcan por igual , aunque por razones distintas, la verdad y la inteligencia , la dignidad humana, la libertad, el amor fraternal y el valor absoluto del bien moral. 
El estado no puede crear esa fe. Ella nace en la conciencia de cada hombre. En la misma medida en que esa fe se debilita, el Estado democrático se torna débil, comienza a desintegrarse, se paraliza y es fácil presa de todas las fuerzas contrarias a la libertad. 
Desde que el filósofo desarrollara su tesis y su visión de una sociedad integralmente humana, los acontecimientos se han precipitado vertiginosamente. Esa fe secular se ha ido desgastando: “el valor absoluto del bien moral” ha pasado a ser una ficción ante los apetitos desencadenados. Diríamos que en gran medida las sociedades democráticas se han quedado vacías por dentro, sin un mensaje vital, fácil presa, entonces de sus enemigos.
 El mensaje humanista capaz de renovarla y vitalizarla no es dogmático, sino abierto, su visión universal, filosófica, su concepto del hombre y de la historia son definidos, pero no excluyente, su proyección temporal a través de la democracia, no se confunde con la misión religiosa de las Iglesias y no está sometida a otra responsabilidad de la de aquellos que la emprenden. De todo esto hay un testimonio más válido. Las organizaciones políticas fundadas en esta inspiración doctrinaria, con todos los defectos y limitaciones que se les pueden achacar, han ejercido el gobierno en numerosas naciones y puede afirmarse que en ninguna han dejado de respetar las libertades esenciales de un régimen democrático y en manera alguna confundido el plano religioso con el plano político, a tal punto que este problema ya ni siquiera se plantea. 
De ahí que esta inspiración humanista y su proyecto democrático puedan converger con todos aquellos que realmente tienen fe en que el respeto al ser humano y a sus derechos, es posible construir una sociedad para todos los hombres como alternativa para generar una nueva civilización que emerja, no a través del ansia del poder, el odio, o de la guerra de clases, sino de una Reforma personal interior y en un sentido pleno de solidaridad y justicia”.
Eduardo Frei descansa en Paz
 Rodolfo Marangunic Miranda

lunes, 7 de septiembre de 2020

Gabriel Valdés Subercaseaux

En el día de hoy recordamos con mucho cariño a mi camarada y amigo, al cumplirse 10 años de su fallecimiento. Gabriel Valdés Subercaseaux, un gran personaje nacional e internacional. Nació en Santiago de Chile, el 3 de Julio de 1919. Realizó sus primeros estudios en Roma y en Santiago, en el ColegioS an Ignacio, abogado de la Universidad Católica de Chile, con estudios de postgrados, en el Instituto de Ciencias Políticas de Paris y el la Sorbone. Ministro de Relaciones Exteriores 1964 - 1970 Presidente del Partido Demócrata Cristiano 1982 Fundador de la Alianza Democratica y de la Concertacion de Prtidos por la Democracia, Senador por Valdivia, durante 16 años, Presidente del Senado y Embajador en Italia, en 1965 le fue otorgado el Premio Nacional por la Paz, por la Universidad Austral de Chile. Testigo y Protagonista del Siglo XX chileno, le correspondió vivir décadas apasionante y conmovedoras de nuestra historia, que marcaron profundas transformaciones en la vida nacional, cambios que se iniciaron cuando era muy joven, en el colegio y la universidad y en los que tuvo destacados desempeños, como un Ministro de Estado, funcionario internacional, en las Naciones Unidas, activo dirigente político, Senador y Promotor de la Cultura y de los acontecimientos políticos y sociales más relevantes del siglo XX. Amó a su patria con gran dedicación, a Dios con mucha devoción y a su familia con un entrañable cariño. Amigo Gabriel, te damos las gracias por haber tenido el privilegio de tu amistad, descansa en paz gracias. Rodolfo Marangunic Miranda

domingo, 12 de enero de 2020

Invito a revisar la información del Partido Demócrata Cristiano, de la Provincia El Loa


Breve de Wikipedia

El 28 de julio de 1957, en un acto solemne realizado en el salón de honor del edificio del Congreso Nacional, se fundaba oficialmente el Partido Demócrata Cristiano, producto de la fusión de la Falange Nacional y el Partido Conservador Social Cristiano, junto a pequeñas agrupaciones e independientes.

http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Dem%C3%B3crata_Cristiano_de_Chile