Patricia Marangunic Medina
EDUARDO FREI MONTALVA
Biografía
16 de enero de1911. Nace en Santiago de Chile Eduardo Frei
Montalva, hijo de Eduardo Frei Schlinz y
Victoria Montalva Martínez
En 1919, luego de cinco años de
residencia en la localidad de Lontué, la familia Frei regresa a Santiago y el
joven Eduardo ingresa al Seminario Conciliar de Santiago, donde permanece
interno hasta 1922
El año 1923, Entra a estudiar al
Instituto de Humanidades Luis Campino, de donde egresa en 1928
El año 1929, con 18 años ingresa a la
Escuela de Derecho de la Universidad Católica. Además de colaborar en la
Revista de los Estudiantes Católicos (REC), Frei hace clases vespertinas
después de su horario en la universidad
El año 1931, Es nombrado Secretario
General de la Acción Católica y relator de la primera Semana Social de Chile. A
los veinte años da su primera conferencia sobre la doctrina social cristiana
En 1933, se recibe de abogado con su
tesis El régimen del salariado y su posible abolición, obteniendo su título el
27 de octubre de ese mismo año. Por acuerdo unánime del Consejo Superior de la
Universidad le otorgan el Gran Premio de Honor. Posteriormente es nombrado
profesor ayudante en la cátedra de Política Económica, siendo poco después
profesor titular de Derecho del Trabajo
En 1934, acepta la dirección del
periódico El Tarapacá de Iquique, ciudad donde permanece por tres años
En 1934, asiste en Roma al Congreso
Iberoamericano de la Juventud Universitaria Católica, donde es elegido
secretario general del Congreso. Durante el viaje recorre España donde se reúne
con Gil Robles y la poetisa Gabriela Mistral. Además visita Francia, asistiendo
en París a conferencias con el filósofo Jacques Maritain. Regresa a Chile a
mediados de año, se inscribe en la Juventud Conservadora y escribe para El
Diario Ilustrado
El 27 de abril de 1935, contrae matrimonio con María Ruiz-Tagle
Jiménez. Este mismo año en una concentración entre el 11 y el 13 de octubre, en
el Teatro Princesa de Santiago, nace la Falange Nacional dentro de la Juventud
Conservadora
El 1937, postula como diputado en las
elecciones parlamentarias por la Provincia de Tarapacá, siendo derrotado.
Regresa a Santiago y publica su primer libro, Chile desconocido. Pasa a formar
parte de la Junta Directiva del Partido Conservador
En 1940, Eduardo Frei Montalva es
elegido presidente del partido la Falange Nacional, cargo que mantiene hasta
1946. Publica uno de sus libros fundamentales, La política y el espíritu
El año 1942, Publica su tercer libro “Aún
es tiempo”
El año 1945, el Presidente Juan Antonio
Ríos lo nombra ministro de Obras Públicas y Vías de Comunicación, presentando
su renuncia a principios del año siguiente ante los acontecimientos políticos
que dejan tres obreros muertos
El año 1949, es elegido senador por
Atacama y Coquimbo. Publica un nuevo libro Historia de los partidos políticos
chilenos, en colaboración con Alberto Edwards Vives
El año 1954, es designado por las
Naciones Unidas presidente de la comisión preparatoria del informe para la
Conferencia de Cancilleres de Río de Janeiro. Integran esta comisión Carlos
Lleras Restrepo (ex-presidente de Colombia) y Raúl Prebisch, director de la
Cepal. Este informe sirvió de base para los estudios posteriores realizados en
cuanto a desarrollo económico e integración latinoamericana
El año 1955, publica los libros Sentido
y forma de una política y La verdad tiene su hora
El año 1956, Nuevamente es elegido
senador, en esta oportunidad por la comuna de Santiago con la primera mayoría
El 27 de julio de 1957, la Falange Nacional se convierte en
el Partido Demócrata Cristiano
El año 1958, Jorge Alessandri Rodríguez
es elegido Presidente de la República; Eduardo Frei Montalva obtiene el tercer
lugar. Ese mismo año da a conocer el volumen Pensamiento y acción
El año 1961, es elegido presidente del
Primer Congreso Mundial de la Democracia Cristiana, celebrado en Santiago de
Chile, con la concurrencia de delegaciones de toda América Latina, de países
europeos, norteamericanos y algunos africanos
El 4 de septiembre de 1964, es elegido Presidente de la República
de Chile, con una de las más altas votaciones históricas. Asume el mando dos
meses después
El año 1965, en ejercicio de su labor de
Jefe de Estado, realiza una gira presidencial por Francia, Reino Unido,
Alemania Federal, Italia y El Vaticano. Visita además, países como Argentina,
Brasil, Uruguay, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela, donde pronuncia importantes
discursos sobre problemas internacionales
En Enero de1967, el Congreso Nacional le
niega el permiso constitucional para viajar a Estados Unidos, invitado por el
Presidente Lyndon B. Johnson. En abril participa en la reunión de presidentes
americanos realizada en Montevideo, Uruguay
El año 1970, la Pontificia Universidad
Católica de Chile le entrega el título Doctor Honoris Causa. Este mismo año
termina su período presidencial y sale electo como Presidente de la República
Salvador Allende
El año 1971, dicta conferencias en las
universidades norteamericanas de Dayton, Ohio, Boston y en el Consejo de las
Américas de Nueva York
En Marzo de 1973, es elegido senador por
Santiago con la primera mayoría, siendo además presidente del Senado. Publica
otro libro, Un mundo nuevo
El año 1975, edita el libro “El mandato
de la historia y las exigencias del porvenir”
El año1977, publica su libro fundamental
América Latina: opción y esperanza, traducido a varios idiomas
Entre esos años es invitado a participar
en la Comisión Norte-Sur, bajo la presidencia de Willy Brandt. Como miembro de
esta comisión participa en reuniones en Alemania, Suiza, Malí, Estados Unidos,
Malasia, Francia, Austria, Bélgica y Gran Bretaña. Como delegado de la comisión
establece contactos con representantes del BID, de la OEA y de la CEPAL
El año 1980, participa en la reunión de
ex-presidentes democráticos de América Latina, realizada en Caracas, Venezuela
El año 1981, es invitado a la
Conferencia Internacional del Club de Roma, que se realiza en Caracas sobre las
"Alternativas para la humanidad: la misión de América Latina".
Aparece su último libro El mensaje humanista
El 22 de enero de 1982, muere en
Santiago de Chile en la Clínica Santa María
Inquietud política
Pertenece a la JAC
Ingresa ala partido conservador.
Funda la Falange Nacional.
Ocupa el cargo de Ministro de Obras
Públicas y Vías de Comunicación (Gobierno Juan Antonio Ríos).
Ocupa el cargo de Senador de la
República por Atacama y Coquimbo y posteriormente por Santiago.
En 1957 funda el partido Democracia
Cristiana.
En 1958 fue candidato presidencial.
En 1964 es elegido Presidente de la
República de Chile.
En 1973 es elegido senador por Santiago.
A continuación se presenta en diapositivas.
REFORMA DE EDUARDO FREI MONTALVA
ideas Estructuralistas
1. Implican el carácter de SISTEMA. Esto
consiste en que sus elementos se relacionan de manera tal que la modificación
de cualquiera de ellos implica una modificación de todos los demás.
2. Como todo modelo pertenece a un grupo
de TRANSFORMACIONES,
3. Las propiedades enunciadas
previamente permiten PREDECIR, de qué manera reaccionará el modelo en el caso
en que alguno de sus elemento se modifique.
4. El modelo debe ser construído de tal
manera que su FUNCIONAMIENTO pueda dar cuenta de todos los hechos observados.
Se fijaron 6 ejes fundamentales para la
Reforma Educacional:
1)
Ejecutar con calidad extrema los planes educacionales acordados
previamente por las comisiones, al inicio del gobierno.
2)
Llegar a un acuerdo con el Magisterio para incorporar en forma sostenida
y gradual a los profesores a una carrera docente.
3)
Construir y equipar los establecimientos educacionales necesarios para
el fin de este objetivo.
4)
A través de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado (DAE) se ordenó
adquirir:
Laboratorios, máquinas, equipos,
gimnasios, textos escolares para educación diurna y nocturna y vehículos de
transporte (micros amarillas traídas desde EE.UU. Importadora Wall de G.
Alessandri), etc.
5)
Comunicar, en forma transparente, los acuerdos y avances del plan a todo
el país.
6)
Crear los organismos anexos de apoyo, que fueran necesarios al plan.
Todo lo anterior se llevaría a cabo, con un equipo humano (ya preparado), en
diferentes niveles educativos, administrativos y financieros: René Viñas
(Educación Básica), Alfonso Bravo (Educación Secundaria), Luis Oyarzún
(Educación Profesional y Técnica Vespertina); Waldemar Cortés (Educación
Nocturna) y toda una superestructura (sobre la planta del Mineduc) para
agilizar, dirigir y controlar los avances de tal Reforma en los tiempos y metas
propuestos.
REFORMA DE EDUARDO FREI RUIZ TAGLE
Estas diapositivas las desarrollé con otras profesoras, lo que nos permitió darnos cuenta la importancias de la Educación holística, es decir el ser humado en un todo, es decir considerar la parte intelectual como la emocional para desarrollar sus aprendizajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario